Saltear al contenido principal
contacto@samantamatzke.com
Éxito Libertario Y Ausentismo Récord En La Elección, ¿falló La Comunicación?

Éxito libertario y ausentismo récord en la elección, ¿falló la comunicación?

Analistas, periodistas y encuestadores revisan datos para entender un resultado que no esperaban, buscan explicaciones en el fenómeno de “las nuevas derechas y discursos de odio” para un país con un modelo único de hacer política.

Después de las seis de la tarde todo es un caos, en nuestras  manos los teléfonos empiezan la danza de los dedos. Los primeros datos llegan cuando un estado de WhatsApp  reclama ¿Alguna boca de urna? Pero no es suficiente, en Twitter crecen las especulaciones, en Tiktok los vídeos del votante con la motosierra en la cabeza y de la candidata libertaria, Lila Lemoine discutiendo con las autoridades de mesa suma visualizaciones en todas las redes sociales hasta llegar a la TV. Dos horas después de cerrada la votación  circulan las fotos de las primeras mesas escrutadas,  y en los noticieros ya empiezan a hablar de tendencias, primero a nivel local, luego provincial hasta llegar al escenario de ballotage presidencial. Todos buscan en las pantallas de los celulares los primeros datos de la elección general.

Capturas de pantallas, memes, audios, fotos, vídeos circularán sin pausa hasta la difusión de los datos oficiales y después también. Toda la información es inorgánica, imposible de chequear, redundante y muchas veces hasta confusa. Esta multiplicación explosiva que el filósofo surcoreano y autor del libro No cosasByung-Chul Han, denomina hiperinflación (de la información) y lo explica como una obsesión por la información y los datos. Para él esta información puede ser deformativa, la información virtual ha desplazado a las cosas del mundo terrenal y con ella el mundo permanente y duradero.

Libro "No cosas".
Libro de Byung-Chul Han.

Las unidades básicas, comités y locales partidarios dejaron de ser el punto de encuentro para la espera de resultados de vecinos, familias, simpatizantes o adherentes. Hoy los únicos lugares de reunión fuera del espacio virtual son los bunkers de campaña de los candidatos. El territorio dejó de ser el escenario de disputa, allí dejó de llegar la política.

Desde hace más de 20 años los partidos políticos argentinos apuestan al marketing, sobre todo al digital, para ganar elecciones.  Las campañas electorales presentan a la sociedad candidatos vendibles: trabajan sobre su imagen, discurso y presencia. El candidato es un producto, una mercancía que se ofrece al electorado a través de storytellings emotivas o “disruptivas”. Para Byung-Chul Han son productos que se aderezan con «microrrelatos”, contenidos creados para vivir una experiencia especial que sustenta “un verdadero capitalismo de la información”.

El reemplazo de la política por el marketing se materializó en: estudios de mercado, elaboración de encuestas, análisis de la imagen, horas en la pantalla de tv, y creación de contenido para ser tendencia en redes. Es necesario un presupuesto millonario para posicionar como favorito a un candidato. Antoni Gutiérrez Rubí, vinculado a Sergio Massa; Federico Di Benedetto y Jaime Durán Barba, que trabajan para Horacio Rodríguez Larreta; Diego «Derek» Hampton, para Patricia Bullrich y Santiago Caputo para Javier Milei, son los “gurúes” que contratan los principales competidores a la presidencia de la Nación de nuestro país, construyen candidatos sin la participación militante ni ciudadana y sin la presencia en los territorios, es decir, sin diálogo.

Cuanto más lejos de la ciudad capital y menor relevancia tenga un partido político que quiera competir en elecciones menos “caja” tiene y menos posibilidades  de crear un campaña de comunicación y difusión integral e integrada por profesionales para que sea competitiva, por ese motivo, optan por  poner todos los esfuerzos en una campaña digital porque al final del día habrán entrado más veces a la casa de vecinos a través  de videos de Tiktok que en una recorrida en los barrios, centro culturales o clubes. Lo que no pueda el marketing se lo darán a los “operadores”, periodistas, comunicadores y personas nexos que estarán dispuestos a crear rumores, instalar agendas, promover encuentros y generar disputas. Los candidatos son una creación de contenido más.

Salir del montón

Alejandro Kim.
Alejandro Kim.

— ¿Qué oportunidades encontraste en las redes sociales para hacer política?

—A ver Ale, soy uno más igual que vos, igual que todos. Encontré una herramienta que son las redes en el cual puedo conversar con todos y está copado.

— ¿Cómo es tu día a día después de la campaña?

— Yo me levanto muy temprano, llevo a los chicos al colegio, me voy al estudio, me pongo a laburar. – Me estoy encontrando más con mis amigos, paso más tiempo con mis chicos y a las siete de la tarde miro Netfilx.

— ¿Y ahora cuáles son tus próximos pasos?

—Soy un ciudadano comprometido y por mi laburo me toca lidiar con todos los quilombos que vivimos todos nosotros, todos los días, especialmente los ciudadanos de segunda, ¿a qué me refiero con ciudadanos de segunda? Comerciantes, emprendedores, los vecinos de esta ciudad y especialmente los migrantes.

Un minuto y tres segundos dura este auto reportaje en formato vídeo vertical en Twitter. Un minuto para responder quién es, qué hace, por qué y para qué. Alejandro Kim sumó likes, retuits, comentarios positivos, seguidores y ¿votos? días antes de las PASO el candidato a legislador porteño de “Principios y valores”, el partido de Guillermo Moreno, se convirtió en un suceso virtual. ¿Cómo? Puso a inmigrantes, a la discriminación y a  los comerciantes en la agenda con un lenguaje claro y cercano.

En otro vídeo de sólo 30 segundos, Kim describe los problemas «reales» que atraviesa cualquier ciudadano de la ciudad.  Responde los tuits con amabilidad, acepta ideas, sugerencias. Se mueve con inteligencia. A un encuentro de intercambio y diálogo lo bautizó Kim Sessions, en el que prometió a sus asistentes convidar “chorikimchipan”, un invento suyo, una manera novedosa de comer choripán: le agrega kimchi, un plato tradicional coreano (es una hoja de hokusai fermentada picante), al chori. Para él este plato en la síntesis de cómo este territorio logró convertirse en una Nación gracias a la incorporación de miles de inmigrantes a la población nativa. Kim no superó las PASO, pero instaló una nueva forma de comunicar, de hacerse conocer, de traducir la realidad al idioma de lo cotidiano, e impuso una agenda que no estaba y que mantiene vigente.

Con dinero y sin dinero

Los programas de radio y televisión convocan a Moreno casi a diario para analizar la realidad y proyectar lo que pasará al país en materia económica. Moreno no duda, no vacila, es contundente en sus afirmaciones, no especula ni divaga, en ninguno de los programas de radio, tv o de streaming.  “Principios y Valores” es uno de los partidos que se conocen como “chicos”, de poco alcance nacional, una estructura partidaria hecha, fundamentalmente, por la militancia, son ellos que se encargaron de sumar individualidades para la campaña electoral. Cada aparición pública fue grabada y subida a canales de YouTube de las distintas unidades básicas que tiene el partido. Jingles, recortes de entrevistas y vídeos originales llamaron la atención en las redes sociales; los medios de comunicación tradicionales lo calificaban de  “extravagantes, insólitos, divertidos”.

Spot de campaña de Guillermo Moreno
Spot de Campaña de Guillermo Moreno (captura de pantalla).

Los «morenistas» pusieron sus cuentas al servicio de la campaña. Tuiteaban sin parar, se hablaba de Moreno y sus propuestas a toda hora, sin embargo, no supieron traducirlo a un lenguaje que no repitiera los conceptos  de su candidato. “¿Quién paga la deuda? Que la deuda la pague la sociedad rural”, “cuidar el precio de la comida”, y “ley de arrendamiento”, un discurso sólo alcanzable a peronistas doctrinarios.

“La comunicación a través del smartphone es una comunicación descorporeizada y sin visión del otro. La comunidad tiene una dimensión física. Ya por faltar corporeidad, la comunicación digital debilita la comunidad”, señala Byung-Chul Han. Quizás sea este el principal error de Principios y ValoresJuntos por el Cambio y el kichnerismo cristinista al reemplazar la política por el marketing, Durán Barba posicionó a la alianza electoral Cambiemos como algo nuevo, fresco y esperanzador. Sin embargo, al final de la gestión macrista los “timbreos y el cara a cara con la “gente” se dejaron de hacer  por la imposibilidad de dar respuesta por las promesas de campaña no cumplidas.

“Sin caja no se puede hacer política”, es una convicción instalada en nuestros dirigentes políticos, candidatos y ciudadanos. Para hacer política necesitas recursos. Hay dos fundamentales que ya no están dispuestos a dar: tiempo y diálogo. Para evitar la fugacidad en la vida que impone el universo digital es necesario “otra política del tiempo”, para Byung-Chul Han hay prácticas que requieren tiempo como la observación atenta y detenida. Para hacer política y evitar éxitos fugaces también es preciso una nueva política del tiempo. Una de las acciones políticas que se desarrolló con tiempo y diálogo fue el Plan Vida ejecutado por las Manzaneras de la provincia de Buenos Aires.

Las manzaneras de Chiche: una política sin pantalla

«¿Qué pasó en la Argentina que hoy necesitamos las mismas cosas que hace más de 20 años?», preguntó “Chiche” Duhalde en la presentación del libro “Las mujeres de la buena leche” de las escritoras Josette Halégoi y Mabel Meschiany, en el año 2019.  Las Manzaneras y las Comadres fueron las referentes barriales del Plan Vida, creado e impulsado en septiembre de 1994 por Chiche cuando se encontraba al frente del Consejo Provincial de la Familia (adhonorem). El programa garantizaba que  23 mil niños pudieran comer. La red creció por todo el conurbano, con más de 35.000 manzaneras y 2 millones de beneficiarias. Para Chiche la red de militancia social de las Manzaneras no se perdió, sólo le falta actividad. ¿Por qué está tan segura de esto?

Presentación del libro "Las mujeres de buena leche".
Presentación del libro «Las mujeres de buena leche». (Autor desconocido).

El Plan Vida creó una metodología de diagnóstico participativo que tenía como protagonista a mujeres que fueron elegidas por sus vecinas y por ello legitimadas en su función. Chiche creó un equipo interdisciplinario: antropólogos, psicólogos, asistentes sociales y médicos que desarrollaron un plan de capacitación para las manzaneras. Su autonomía, prestigio y autoridad crecía con su compromiso social, trabajo en red y desinterés político.

En 1999 Eduardo Duhalde terminaba su segundo mandato frente a la gobernación de la provincia de Buenos Aires y con él las manzaneras inician el recorrido a su disolución. La falta de una líder sucesora, de articulación con Nación y la incorporación de dinero rompieron el trabajo comunitario consolidado en los territorios más empobrecidos de la provincia de Buenos Aires.  De las manzaneras no hay registros de campañas publicitarias, afiches, spots, folletería, fotos o vídeos,  sólo los testimonios de manzaneras, comadres y beneficiarios que fueron recogidos por papers académicos o notas periodísticas, que destacan el impacto positivo de unos de los programas más importantes que se desarrollo en Sudamérica para frenar la mortalidad infantil.

El Plan Vida no tuvo la campaña comunicacional de la AUH, Conectar Igualdad o el Remediar. Nadie puedo garantizar la perdurabilidad de una acción comunitaria que se erigía desde el diálogo permanente entre Estado y ciudadanía. La falta de comunicación denota la falta de decisión política.

En cambio, el éxito de La Libertad Avanza, es un fenómeno de redes sociales que se expandió y fortaleció durante los dos años de encierro planificados para frenar la pandemia de Covid-19. Un millón y medio de seguidores, más de 7 millones de visualizaciones en sus vídeos, una sola cuenta: TikTok. Iñaki González, no para de dar notas, en la radio, diarios y la tele se habla de él y con él, tiene 22 años y se animó a crear y llevar adelante la cuenta de Javier Milei en la red social más usada por los jóvenes argentinos: Tiktok.

Celulares
Con la virtualidad nos importan menos las cosas.

Luego de la sorpresa de las PASO Iñaki explica para los medios de comunicación lo que dijo o quiso decir Milei sobre sus propuestas de campaña, a pesar de las contradicciones que surgieron en el último tramo rumbo a las elecciones generales los libertarios dieron con el concepto clave que produjo el aluvión de votos: la Casta

Sintetizó el enojo, el hartazgo. Fue un voto bronca, la bomba molotov a cara descubierta. Pero la promesa de terminar con la corrupción, los privilegios y el uso de la política para beneficio personal no fue suficiente cuando los pasajeros apoyaron la sube y el lector revelaba el valor del boleto sin subsidio. «Encontraste con la información, la verdad posee la firmeza del ser. La duración y la constancia la distinguen. La verdad es facticidad”, dice Byung-Chul Han en No- Cosas. Por eso, el éxito al partido libertario le duró un mes. Y puso a analistas, periodistas, encuestadores a intentar entender qué lo dejó fuera de una victoria contundente en primera vuelta.

Para la prensa de esta época también fue inexplicable que un gobierno al que le falto peronismo, es decir, no pudo resolver ni un solo problema real de la ciudadanía, haya recuperado votos que pueden llevar a la presidencia al ministro de Economía, Sergio Massa. Entonces, ¿Cómo es posible la persistencia de la adhesión popular al peronismo? Como con las manzaneras la comunicación política del peronismo utiliza otros dispositivos. En la tesis doctoral de la académica María Sofía Vasallo: «Diálogos entre los líderes y sus seguidores durante el primer peronismo».   señala una nueva forma de hacer comunicación política en la que destaca el “dispositivo de la plaza”.

Multitud de trabajadores piden por Juan Perón.
17 de octubre de 1945, más de 3000 trabajadores piden por Peron, se inaugura una nueva forma de comunicación política en Argentina.

Aquí la comunicación verbal se construye de tres formas básicas: el canto, el habla y el rezo. “El dispositivo de la plaza habilita el contacto directo, sin mediaciones entre los líderes y sus seguidores y posibilita una práctica colectiva repetida de producción, circulación y reconocimiento de sentido entre el conjunto de los participantes”.

Para las manzaneras y la campaña de Massa el peronismo crea otra forma, otro tiempo y otro espacio para la comunicación política, le escapa y es irreverente al marketing disfrazado de comunicación digital, porque como dijo el filósofo surcoreano la información digital rompe con la comunidad y como señala Vasallo “los peronistas forman parte de una comunidad cuya identidad, que se constituye discursivamente, pero que no es sólo discurso, que no es simplemente imaginada, sino que está constituida por elementos compartidos, producto de una experiencia histórica común (que no implica homogeneidad ni tampoco diversidad absoluta) o en como dice el zócalo del programa de Esteban Trebucq el peronismo es una religión. Un movimiento de carácter extraordinario, forjados en rituales de representación mítica.

Imagen de programa de televisión "La cruel verdad" de A24.
Imagen de programa de televisión «La cruel verdad» de A24.

“Peronismo: parte de la religión”, decía el zócalo del programa “La cruel verdad”, que se emitia en horario central en A24, para intentar explicar por qué Milei quedó segundo lugar y Juntos por el Cambio perdió en las elecciones generales con un ausentismo récord de votantes desde el regreso a la democracia. Para Vassallo el peronismo fue “un hecho inclasificable según las categorías vigentes en la prensa de la época”. Para ella el primer peronismo inaugura una nueva forma de hacer comunicación política.

La comunicación política en nuestro país no puede soslayar el surgimiento y permanencia del peronismo en la estructura cultural, social y económica argentina, después del peronismo todo cambió, ya no se puede hablar de izquierdas o derechas, ni de populismos, son categorías anacrónicas y que no expresan la realidad política de nuestro país, porque como lo expresa Nicolás Shumway en su libro “La Invención de la Argentina”, nuestro país nace con dos ficciones orientadoras: mitos fundantes que les dan a los individuos “un sentimiento de nación, comunidad, identidad colectiva y un destino común nacional”, estas ideas contrapuestas sobre la historia y el destino nacional siguen gravitando aún hoy.

Los dos mitos fundantes que nacieron como unitarios y federales sigue en tensión con otros nombres: peronismo y antiperonismo, tener presente que la disputa continua y la negociación es diaria permitirá encontrar los mecanismos para comprender que Argentina tiene formas únicas de hacer política, comunicar política y debatir política.

 

Samanta Matzke

Samanta Matzke

Samanta Matzke es periodista y escritora, especializada en comunicación para organizaciones públicas, historias de periferia, cultura y política.
Nació en Buenos Aires en 1985, se crió en Ezeiza cuando el tercer cordón del conurbano bonaerense todavía era rural.

Fundó, junto a sus compañeros de secundaria, y llevó adelante la radio de la escuela: "FM La Técnica", ese día a sus 16 años decidió ser periodista. Estudió licenciatura en Periodismo en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ).

Trabaja, desde el 2014, en el área de prensa y comunicación del Instituto Nacional de Juventudes (INJUVE) por lo que se especializó en Comunicación 360 para organizaciones públicas en la Universidad Nacional Guillermo Brown (UNaB). Es estudiante avanzada de la maestría en Periodismo Narrativo de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

Es autora de "El lugar de las palabras escritas", libro de relatos cortos.

Trabaja como columnista de historias de periferia en "Y se nos vino la noche", magazine nocturno en Fm Radio Cristal.

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba