“Sin caja no se puede hacer política”, es una convicción instalada en nuestros dirigentes políticos, candidatos y ciudadanos. Para hacer política necesitas recursos. Hay dos fundamentales que ya no están dispuestos a dar: tiempo y diálogo. Para evitar la fugacidad en la vida que impone el universo digital es necesario “otra política del tiempo”, para Byung-Chul Han hay prácticas que requieren tiempo como la observación atenta y detenida. Para hacer política y evitar éxitos fugaces también es preciso una nueva política del tiempo. Una de las acciones políticas que se desarrolló con tiempo y diálogo fue el Plan Vida ejecutado por las Manzaneras de la provincia de Buenos Aires.
Las manzaneras de Chiche: una política sin pantalla
«¿Qué pasó en la Argentina que hoy necesitamos las mismas cosas que hace más de 20 años?», preguntó “Chiche” Duhalde en la presentación del libro “Las mujeres de la buena leche” de las escritoras Josette Halégoi y Mabel Meschiany, en el año 2019. Las Manzaneras y las Comadres fueron las referentes barriales del Plan Vida, creado e impulsado en septiembre de 1994 por Chiche cuando se encontraba al frente del Consejo Provincial de la Familia (adhonorem). El programa garantizaba que 23 mil niños pudieran comer. La red creció por todo el conurbano, con más de 35.000 manzaneras y 2 millones de beneficiarias. Para Chiche la red de militancia social de las Manzaneras no se perdió, sólo le falta actividad. ¿Por qué está tan segura de esto?
![Presentación del libro "Las mujeres de buena leche".](http://samantamatzke.com/wp-content/uploads/2024/02/manzaneras-300x169.jpg)
El Plan Vida creó una metodología de diagnóstico participativo que tenía como protagonista a mujeres que fueron elegidas por sus vecinas y por ello legitimadas en su función. Chiche creó un equipo interdisciplinario: antropólogos, psicólogos, asistentes sociales y médicos que desarrollaron un plan de capacitación para las manzaneras. Su autonomía, prestigio y autoridad crecía con su compromiso social, trabajo en red y desinterés político.
En 1999 Eduardo Duhalde terminaba su segundo mandato frente a la gobernación de la provincia de Buenos Aires y con él las manzaneras inician el recorrido a su disolución. La falta de una líder sucesora, de articulación con Nación y la incorporación de dinero rompieron el trabajo comunitario consolidado en los territorios más empobrecidos de la provincia de Buenos Aires. De las manzaneras no hay registros de campañas publicitarias, afiches, spots, folletería, fotos o vídeos, sólo los testimonios de manzaneras, comadres y beneficiarios que fueron recogidos por papers académicos o notas periodísticas, que destacan el impacto positivo de unos de los programas más importantes que se desarrollo en Sudamérica para frenar la mortalidad infantil.
El Plan Vida no tuvo la campaña comunicacional de la AUH, Conectar Igualdad o el Remediar. Nadie puedo garantizar la perdurabilidad de una acción comunitaria que se erigía desde el diálogo permanente entre Estado y ciudadanía. La falta de comunicación denota la falta de decisión política.
En cambio, el éxito de La Libertad Avanza, es un fenómeno de redes sociales que se expandió y fortaleció durante los dos años de encierro planificados para frenar la pandemia de Covid-19. Un millón y medio de seguidores, más de 7 millones de visualizaciones en sus vídeos, una sola cuenta: TikTok. Iñaki González, no para de dar notas, en la radio, diarios y la tele se habla de él y con él, tiene 22 años y se animó a crear y llevar adelante la cuenta de Javier Milei en la red social más usada por los jóvenes argentinos: Tiktok.
![Celulares](http://samantamatzke.com/wp-content/uploads/2024/02/Celular-1-700x392-1-300x168.jpg)
Luego de la sorpresa de las PASO Iñaki explica para los medios de comunicación lo que dijo o quiso decir Milei sobre sus propuestas de campaña, a pesar de las contradicciones que surgieron en el último tramo rumbo a las elecciones generales los libertarios dieron con el concepto clave que produjo el aluvión de votos: la Casta.
Sintetizó el enojo, el hartazgo. Fue un voto bronca, la bomba molotov a cara descubierta. Pero la promesa de terminar con la corrupción, los privilegios y el uso de la política para beneficio personal no fue suficiente cuando los pasajeros apoyaron la sube y el lector revelaba el valor del boleto sin subsidio. «Encontraste con la información, la verdad posee la firmeza del ser. La duración y la constancia la distinguen. La verdad es facticidad”, dice Byung-Chul Han en No- Cosas. Por eso, el éxito al partido libertario le duró un mes. Y puso a analistas, periodistas, encuestadores a intentar entender qué lo dejó fuera de una victoria contundente en primera vuelta.
Para la prensa de esta época también fue inexplicable que un gobierno al que le falto peronismo, es decir, no pudo resolver ni un solo problema real de la ciudadanía, haya recuperado votos que pueden llevar a la presidencia al ministro de Economía, Sergio Massa. Entonces, ¿Cómo es posible la persistencia de la adhesión popular al peronismo? Como con las manzaneras la comunicación política del peronismo utiliza otros dispositivos. En la tesis doctoral de la académica María Sofía Vasallo: «Diálogos entre los líderes y sus seguidores durante el primer peronismo». señala una nueva forma de hacer comunicación política en la que destaca el “dispositivo de la plaza”.
![Multitud de trabajadores piden por Juan Perón.](http://samantamatzke.com/wp-content/uploads/2024/02/plaza-de-peron-300x169.jpg)
Aquí la comunicación verbal se construye de tres formas básicas: el canto, el habla y el rezo. “El dispositivo de la plaza habilita el contacto directo, sin mediaciones entre los líderes y sus seguidores y posibilita una práctica colectiva repetida de producción, circulación y reconocimiento de sentido entre el conjunto de los participantes”.
Para las manzaneras y la campaña de Massa el peronismo crea otra forma, otro tiempo y otro espacio para la comunicación política, le escapa y es irreverente al marketing disfrazado de comunicación digital, porque como dijo el filósofo surcoreano la información digital rompe con la comunidad y como señala Vasallo “los peronistas forman parte de una comunidad cuya identidad, que se constituye discursivamente, pero que no es sólo discurso, que no es simplemente imaginada, sino que está constituida por elementos compartidos, producto de una experiencia histórica común (que no implica homogeneidad ni tampoco diversidad absoluta) o en como dice el zócalo del programa de Esteban Trebucq el peronismo es una religión. Un movimiento de carácter extraordinario, forjados en rituales de representación mítica.
![Imagen de programa de televisión "La cruel verdad" de A24.](http://samantamatzke.com/wp-content/uploads/2024/02/pelado-300x182.jpg)
“Peronismo: parte de la religión”, decía el zócalo del programa “La cruel verdad”, que se emitia en horario central en A24, para intentar explicar por qué Milei quedó segundo lugar y Juntos por el Cambio perdió en las elecciones generales con un ausentismo récord de votantes desde el regreso a la democracia. Para Vassallo el peronismo fue “un hecho inclasificable según las categorías vigentes en la prensa de la época”. Para ella el primer peronismo inaugura una nueva forma de hacer comunicación política.
La comunicación política en nuestro país no puede soslayar el surgimiento y permanencia del peronismo en la estructura cultural, social y económica argentina, después del peronismo todo cambió, ya no se puede hablar de izquierdas o derechas, ni de populismos, son categorías anacrónicas y que no expresan la realidad política de nuestro país, porque como lo expresa Nicolás Shumway en su libro “La Invención de la Argentina”, nuestro país nace con dos ficciones orientadoras: mitos fundantes que les dan a los individuos “un sentimiento de nación, comunidad, identidad colectiva y un destino común nacional”, estas ideas contrapuestas sobre la historia y el destino nacional siguen gravitando aún hoy.
Los dos mitos fundantes que nacieron como unitarios y federales sigue en tensión con otros nombres: peronismo y antiperonismo, tener presente que la disputa continua y la negociación es diaria permitirá encontrar los mecanismos para comprender que Argentina tiene formas únicas de hacer política, comunicar política y debatir política.